INTRODUCCIÓN
Todo ordenador conectado a la red
Internet tiene que estar identificado de forma inequívoca con respecto al resto
de ordenadores. Si no fuera así, no podrían comunicarse unos con otros. Es lo
mismo que sucede con las direcciones postales o con los números de teléfono:
han de ser únicos y exclusivos para cada usuario.
Sin la ayuda del sistema de nombres
de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web
utilizando la dirección IP del nodo (por ejemplo, sería necesario utilizar
http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además, reduciría el número
de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea
compartida por varios dominios.
NOMBRES DE DOMINIO DE
INTERNET Y PROTOCOLOS
1.- Algo
de Historia.
Las razones por las cuales usamos dominios y por las cuales usamos
extensiones tienen muchísimo mas tiempo que la creación de la web y en realidad
guarda mas relación con el email.
ARPANET precede a INTERNET y a cada ordenador o servidor conectado a
este se le daba un nombre o (host en ingles) y se le relacionaba con una
dirección numérica en un archivo de texto llamado hosts.txt que se guardaba en
cada equipo en la red. Se determino que este sistema no era eficiente y se
propuso la centralización del archivo en el NCI (Network Información Center)
del Instituto de Investigación de Stanford para 1974. Todo funcionaba bien pero
a principio de los años 80 este sistema causaba demasiados errores ya que
mantener un archivo único con todas las relaciones entre nombres y direcciones
numéricas era poco efectivo; uno de los problemas era que cuando se enviaba un
correo de un servidor a otro no llegaba por la falta de sincronización de la
copia local del archivo hosts.txt.
Se propuso una solución que marcó un
cambio profundo ya que ARPANET se iría convirtiendo en INTERNET. La solución
era usar un sistema de nombres de dominio que para la época seria
responsabilidad del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
El sistema nombres de dominio (DNS) permite que las tablas de relación
entre una dirección numérica y el nombre de dominio esté distribuida y
sincronizada a lo largo de toda la red, cabiendo de forma dinámica y automática.
Esto garantiza la accesibilidad a la información pero sobre todo poder escalar,
es decir, la red puede crecer y crecer y el sistema seguirá funcionando.
En 1986 se propuso usar seis extensiones de
dominio que son:
ü .com uso comercial
ü .net infraestructuras de red
ü .org entidades y organizaciones sin animos de
lucro.
ü .gov
ü .mil
ü .edu
En los 90 ARPANET estaba absolutamente
superado y fue clausurado
2.- Surgimiento de los Nombres de Dominio.
Cada usuario dentro del internet
tiene una dirección IP, integrada por cuatro grupos de dígitos, comprendidos entre 0 y 255. Esta dirección
identifica al usuario, guarda su cupo o dominio dentro del ciberespacio. Sin embargo, a fin de ser recordada con mayor
facilidad, a esta dirección IP numérica, se le atribuye una dirección
alfabética.
Al momento de integrarse e
interactuar varios países, organizaciones y específicamente usuarios del
internet, surge la necesidad de crear el DNS (Domain Name System) o Sistema de nombres de dominio, que es "empleado en Internet para asignar
nombres inequívocos a los equipos conectados a la Red. Cada usuario tiene un
nombre, una dirección única e irrepetible en la red. Al igual que cada teléfono tiene un número
y no hay dos iguales, Internet asigna un nombre a cada ordenador.
Este
nombre no es aleatorio: corresponde a unas determinadas siglas más o menos
relacionadas con la institución o red a la que está conectado.
El nombre según el DNS se
corresponde con la dirección IP. Es en principio y técnicamente la dirección IP
la que identifica al usuario, pero es el nombre de dominio el que lo
distingue para los usuarios.
3.- Los
Nombres de Dominio.
Los dominios de Internet son los nombres que permiten identificar a
empresas, personas, organizaciones, entre otras en Internet. Un dominio permite
visitar páginas Web o disponer de cuentas de correo electrónico entre otras
funciones. Y es que técnicamente un dominio sirve para localizar una maquina en
Internet que es la que se encarga de gestionar estos servicios. Éstas maquinas
se identifican mediante un número, llamado IP, como por ejemplo 217.76.130.185.
Evidentemente un nombre de dominio es mucho más fácil de recordar que
una secuencia de números. Si una empresa, un particular o una organización
desean ofrecer cualquier tipo de servicio o información en Internet es
prácticamente indispensable contar con un nombre de dominio.
Los
dos usos fundamentales de un nombre de dominio son:
- Identificar nuestra página Web
(www.informatica.com)
- Personalizar nuestra dirección de correo
(uftn673@gmail.com).
4.- Ventajas.
Ø Un dominio
facilita la localización de su web.
Ø Le proporciona
acceso a servicios personalizados, como por ejemplo el
disponer de correo electrónico utilizando su propio nombre.
Ø Disponga de una
dirección independiente del servidor en el que se aloje la web y que no
cambiará con el tiempo.
Ø En
primer lugar se potencia la imagen de marca. No es lo mismo contar con una
dirección Web del estilo http://hostinggratuito.com/usuarios/miempresa que con
http://www.miempresa.com. Sucede exactamente lo mismo con las direcciones de
correo electrónico. Es mucho mejor disponer de cuentas del tipo info@miempresa.com
que de una cuenta de correo proporcionada gratuitamente como
empresa@hotmail.com.
Ø Por
otro lado todos los servicios asociados al dominio, (hostiga, correos...)
permanecen independientes de la máquina que los presta. Por ejemplo si decide
cambiar de proveedor de alojamiento el traspaso se realiza de forma totalmente
transparente al exterior manteniendo el mismo nombre de dominio.
Ø Un
nombre de dominio es único y exclusivo. Es imposible que existan en Internet y
por ende en todo el mundo dos dominios iguales. Solo hay un
dominios-internet.com
En
definitiva contar con un nombre de dominio a la hora de comenzar cualquier tipo
de proyecto en Internet es indispensable.
5.- Tipos
de Dominios.
Existen dos grandes grupos
de dominios, los dominios genéricos y los dominios territoriales.
a.
Los
dominios genéricos, no están asociados a un
país determinado sino más bien tratan de establecer el carácter o propósito del
nombre de dominio. En este sentido, los usos más frecuentes de los dominios son
los siguientes:
·
.com, uso comercial
·
.net, servicios relacionados con Internet
·
.org, Organizaciones sin ánimo de lucro
·
.info,puntos de información en la red
·
.biz, negocios
·
.name, restringido para uso personal o
particular.
b. Los dominios territoriales,
son dominios de primer nivel que están asociados a un país en concreto, como
pueden ser
·
.ve de Venezuela o
·
.es de España.
6.- Registro de Nombres de Dominio.
El registro de dominios consiste en la
reserva de un nombre de dominio en el ámbito de Internet durante un
periodo de tiempo, que varía desde un
año hasta diez. Equivale prácticamente
al registro de una marca en Internet, por lo cual se siguen los primeros pasos de inscripción
de una marca establecidos en la legislación nacional.
Claramente, no se publican en un
diario porque no hay lugar a oposición, el simple hecho de ser diferente
físicamente con otro nombre de dominio existente basta para proceder a la
inscripción.
Pasos para el registro.
·
1. Verificar que el nombre
de dominio seleccionado esté disponible, es decir no haya sido inscrito por
alguien más. Esto se puede hacer a través del NIC (en inglés Network Información Center) o Centro
e Información de Redes, encargado de asignar los nombres de dominio de segundo y tercer nivel
según corresponda y que mantiene una base de
datos de los dominios ya
registrados; sin embargo, las empresas registradoras de nombres de dominio pueden realizar esta verificación
más fácilmente.
·
2. Inscribir el nombre de
dominio en el Registro, puede ser directamente en el NIC o a través de empresas registradoras
que proveen los formularios y realizan las gestiones necesarias.
7. - ICANN (Internet Corporation
for Assigned Names and Numbers)
Es
el Organismo Rector de Internet. Se trata de una corporación sin ánimo de lucro
constituida para asumir, entre otras funciones, la responsabilidad sobre la
localización de las direcciones IP, la asignación del protocolo, la dirección
de sistemas de nombres de dominio y de servidores. En definitiva, su misión es
asegurar el funcionamiento y estabilidad en la red. En definitiva, ICANN está
encargada de la asignación de nombres de dominio. Sin embargo, delega parte de
sus funciones a los Registros.
ICANN asigna a los Registros y
establece los procedimientos de resolución de disputas por nombres de dominio. ICANN es una organización que opera a nivel
multinacional/internacional y es la responsable de asignar las direcciones del protocolo
IP, de los identificadores de protocolo, de las funciones de gestión del sistema de dominio y de la
administración del sistema deservidores
raíz.
8.- Agentes Registradores.
Son entidades designadas por los
Registros. Asesoran a los clientes, tramitan las solicitudes y actúan ante la
autoridad de asignación para la consecución con arreglo a las normas
aplicables, de la asignación de nombres de dominio. Procesan los registros de
nombres para usuarios finales de Internet y envían al Registro la información
de DNS necesaria para que los nombres de dominio se incorporen en la base de
Registro centralizada y luego se distribuyan a través de Internet.
Cuando un cliente contrata el
registro de su nombre de dominio directamente a través de un Agente Registrador
o de un Registro, se reserva el nombre para que no sea utilizado por otro
cliente. Si quiere asociar páginas personales, páginas web y/o subdominios,
tiene que proveer los recursos necesarios o contratarlo a parte a través del
propio Agente Registrador si dispone de estos servicios (cobrará un precio
adicional).
Por el contrario los ISP que ofrecen
el servicio de Dominios al cliente final ofrecen junto con la reserva del
nombre de dominio los servicios asociados (páginas personales, buzones y
subdominios).
10.-
Cliente Final
Las empresas, negocios, entidades,
Organizaciones y personas físicas pueden contratar nombres de dominios siempre
que cumplan los requisitos establecidos para cada uno de ellos y que se recogen
en los Contratos correspondientes y por supuesto siempre que el nombre de
dominio esté “libre”.
11.- Protocolos.
En informática y telecomunicación, un
protocolo de comunicaciones es un conjunto de reglas y normas que permiten que
dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellos
para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una
magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis,
semántica y sincronización de la comunicación, así como posibles métodos de
recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados por hardware,
software, o una combinación de ambos.
Por ejemplo, el protocolo sobre
palomas mensajeras permite definir la forma en la que una paloma mensajera
transmite información de una ubicación a otra, definiendo todos los aspectos
que intervienen en la comunicación: tipo de paloma, cifrado del mensaje,
tiempos de espera antes de dar la paloma por 'perdida'... y cualquier regla que
ordene y mejore la comunicación.
En el caso concreto de las
computadoras, un protocolo de comunicación, también llamado en este caso
protocolo de red, define la forma en la que los distintos mensajes o tramas de
bit circulan en una red de computadoras.
12.- Dirección IP.
Una
dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquicamente a
una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una
red que utilice el protocolo de Internet (Internet Protocol), que corresponde
al nivel de red o nivel 3 del modelo de referencia OSI. Dicho número no se ha
de confundir con la dirección MAC que es un número físico que es asignado a la
tarjeta o dispositivo de red (viene impuesta por el fabricante), mientras que
la dirección IP se puede cambiar.
CONCLUSION
Para conectarse
con un ordenador remoto y utilizar un determinado servicio de Internet es
necesario conocer la dirección IP o el nombre de dominio del ordenador que
presta ese servicio. La dirección IP y el nombre de dominio pueden utilizarse
indistintamente para conectar con un ordenador remoto porque, en el fondo, se
conozca o no el número, detrás de cada nombre de dominio hay siempre una
dirección IP.
Como hemos
visto, todo ordenador que pertenece a una red conectada a Internet tiene
necesariamente que estar identificado con una Dirección IP única que le
adjudica el administrador de la red. En el caso de los ordenadores que acceden
a Internet vía módem a través de un servidor de acceso, como desde el momento
en que se conectan han de estar también identificados, lo que sucede es que el
servidor de acceso le proporciona a ese ordenador de forma provisional (para
esa sesión) una dirección IP de un rango que se reserva para ese fin.
Cuando
ese ordenador se desconecta, la dirección IP que se le adjudicó queda libre y
puede volver a asignarse a otro usuario. Esta "asignación" de la
dirección IP se lleva a cabo mediante uno de los numerosos protocolos que
componen la familia de protocolos TCP/IP, denominado PPP (protocolo punto a
punto).